miércoles, 24 de noviembre de 2010

EXPO MAYRA- ECOLOGIA

INSTITUTO MIGUEL AGUSTIN PRO

EXPOSICION DE ECOLOGIA
TEMAS:
*CICLO DEL FOSFORO
*CICLO DEL AZUFRE
*CICLO DEL OXIGENO
*OZONO CONTAMINANTE

V SEMESTRE

ALUMNOS:
*JESUS ROBERTO LOPEZ CARLOS
*MAYRA ALEJANDRA MEDINA GURROLA
*CINTHIA NAYELY CHÁIREZ GUTIÉRREZ
*JULIO CESAR ENRIQUEZ

MAESTRA: GABRIELA CHAVEZ

NOVIEMBRE DEL 2010.

CICLO DEL FOSFORO
El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico, describe el movimiento de este elemento en su circulación en el ecosistema. Los seres vivos toman el fósforo, en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de las algas, peces y los esqueletos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos orogénicos.
De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus funciones vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido. En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos (H3PO4) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos. El ciclo del fósforo difiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto principal. El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. Además de la actividad de estos animales, hay la posibilidad del levantamiento geológico de los sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años.El hombre también moviliza el fósforo cuando explota rocas que contienen fosfato.
La proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, pero el papel que desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos como el ADN. Muchas sustancias intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están combinadas con el fósforo, y los átomos de fósforo proporcionan la base para la formación de los enlaces de alto contenido de energía del ATP, se encuentra también en los huesos y los dientes de animales.
La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas.
El fósforo como abono es el recurso limitante de la agricultura. Ya que este recurso no tiene reserva en la atmósfera, su extraccion se ve limitada a los yacimientos terrestres (la mayor en Marruecos) y la gráfica de su produccion mundial se parece a la de una extraccion petrolera, en forma de campana. Con el uso actual se proyecta que se estará agotando por el 2050.
El fósforo interviene en la composición del ATP, ácidos nucleicos y fosfolipidos. Durante el ciclo del fosforo se produce la mineralización del fósforo, se solubilizan las formas insolubles así como la asimilación de los fosfatos inorganicos.
Muchos de los fosfatos de la corteza terrestre son insolubles en agua lo que hace que su disponibilidad no sea la más óptima. Los fosfatos solubles pasan de la tierra al mar por los fenomenos de lixiviación que sufre el suelo
Mineralización. Los seres vivos tienen fosforo inorganico. El proceso de mineralización se encuentra en relación con la degradación de la materia orgánica por los microorganismos. Las situaciones que favorecen esta degradación: un sustrato carbonado degradable y la presencia de nitrogeno.
Solubilización: El fósforo se encuentra en continuo movimiento desde su forma soluble a deposito de fósforo. Muchas bacterias autótrofas se encargan de llevar a cabo la solubilización. Las mismas bacterias que intervienen en el paso de ion amonio a ácido nitrico y el paso de azufre reducido a ácido sulfurico intervienen también en la solubilidad del fósforo.
Inmovilización: El fósforo inorgánico se transforma en fósforo orgánico a través de diferentes seres vivos (en el agua las algas llevan a cabo se absorcion, en el suelo las bacterias se encargan de su fijación)

El fósforo es un componente esencial de los organismos Está en pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%, aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo.
Otra parte es absorbido por el plancton que, a su vez, es comido por organismos filtradores de plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son comidos por aves que tienen sus nidos en tierra, devuelven parte del fósforo en las heces (guano) a tierra.
Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los lugares en los que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que se ha ido sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto alimento se multiplican los bancos de peces, formándose las grandes pesquerías del Gran Sol, costas occidentales de Africa y América del Sur y otras.
Con los compuestos de fósforo que se recogen directamente de los grandes depósitos acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos de cultivo, a veces en cantidades desmesuradas, originándose problemas de eutrofización.





CICLO DEL AZUFRE.

El azufre es un elemento abundante a lo largo de la corteza terrestre. Se encuentra disponible como sulfato soluble o en compuestos orgánicos. En la biosfera se produce la reducción del azufre a SH2 por obra de microorganismos. Salvo en la situaciones de anaerobiosis se oxida rapidamente de forma espontanea.
El azufre lo asimilan las plantas y microorganismos, el sulfato los absorben del suelo reduciendolo y asimilandolo como SH. Los animales no pueden realizar esta operación y ya deben recibir el azufre en su forma reducida (aminoacidos azufrados).

CICLO:
El azufre esta incorporado prácticamente en todas las proteínas y de esta manera es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos. Se desplaza a través de la biosfera en dos ciclos, uno interior y otro exterior. El ciclo interior comprende el paso desde el suelo (o desde el agua en los ambientes acuáticos) a las plantas, a los animales, y de regreso nuevamente al suelo o al agua.
Las bacterias desempeñan un papel crucial en el ciclaje del azufre. Cuando está presente en el aire, la descomposición de los compuestos del azufre (incluyendo la descomposición de las proteínas) produce sulfato (SO4=). Bajo condiciones anaeróbicas, el ácido sulfhidrico (gas de olor a huevos podridos) y el sulfuro de dimetilo (CH3SCH3) son los productos principales. Cuando estos dos últimos gases llegan a la atmósfera, son oxidadas y se convierten en bióxido de azufre.
Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de bióxido de azufre SO2, se realizan entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmósfera, en las rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el azufre se encuentra almacenado. El SO2atmosférico se disuelve en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco. El reciclaje local del azufre, principalmente en forma de ion sulfato, se lleva a cabo en ambos casos. Una parte del sulfuro de hidrógeno (H2S), producido durante el reciclaje local del sulfuro, se oxida y se forma SO2.

El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y animales para realizar diversas funciones, además el azufre está presente en prácticamente todas las proteínas y de esta manera es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos. El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua.
Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son llevados al mar por los ríos. Este azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2). Estos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra firme. Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del dióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera.

La actividad industrial del hombre esta provocando exceso de emisiones de gases sulfurosos a la atmósfera y ocasionando problemas como la lluvia ácida.

Deficiencias del Azufre en el Suelo: La deficiencia de azufre se observa en suelos pobres en materia orgánica, suelos arenosos franco arenosos.

Deficiencias del Azufre en la Planta: Cuando el azufre se encuentra en escasa concentración para las plantas se altera los procesos metabólicos y la síntesis de proteínas. La insuficiencia del azufre influye en le desarrollo de las plantas.

Deficiencia de Azufre: Crecimiento lento, Debilidad estructural de la planta, tallos cortos y pobres, Desarrollo prematuro de las yemas laterales, Formación de los frutos incompleta.









Ciclo del oxigeno
El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la biosfera terrestre.

El oxígeno es el elemento más abundante en masa en la corteza terrestre y en los océanos, y el segundo en la atmósfera.
En la corteza terrestre la mayor parte del oxígeno se encuentra formando parte de silicatos y en los océanos se encuentra formando parte de la molécula de agua, H2O.
En la atmósfera se encuentra como oxígeno diatómico|oxígeno molecular (O2), dióxido de carbono, y en menor proporción en otras moléculas como monóxido de carbono, ozono, dióxido de nitrógeno, monóxido de nitrógeno, dióxido de azufre, etc.
Atmósfera
El O2 le confiere un carácter oxidante a la atmósfera. Se formó por fotólisis de H2O, formándose H2 y O2:

H2O + hν → 1/2O2.
El O3 se formó a partir de O2 por interacción con radiación ultravioleta, y parte del ozono formado vuelve a dar oxígeno:

3O2 + hν → 2O3
O3 + hν' → O2 + O
La parte de radiación ultravioleta que es absorbida no llega a la superficie terrestre haciendo que la temperatura del planeta sea menor que si llegara toda. Un ciclo biogeoquímico es el movimiento de un sustancia química a través de los depósitos de la litosfera (la rocas, los sedimentos y los suelos), la atmósfera (los gases), la hidrósfera (los océanos, los lagos y los ríos) y la biosfera (las plantas y animales).

Representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este oxígeno abastece las necesidades de todos los organismos terrestres que lo respiran para su metabolismo, además cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los organismos acuáticos.

En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos. El producto es agua. El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto a los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de carbono (de dióxido de carbono) a carbohidrato.

Al final se produce oxígeno molecular y así se completa el ciclo. Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una molécula de dióxido de carbono. Inversamente, por cada molécula de dióxido de carbono absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de oxígeno.

Seres vivos
El oxígeno molecular presente en la atmósfera y el disuelto en el agua interviene en muchas reacciones de los seres vivos. En la respiración celular se reduce oxígeno para la producción de energía y generándose dióxido de carbono, y en el proceso de fotosíntesis se origina oxígeno y energía a partir de agua y radiación solar.

Hidrosfera y atmosfera química básica estructuralítica
El oxígeno es ligeramente soluble en agua, disminuyendo su solubilidad con la temperatura. Condiciona las propiedades rédox de los sistemas acuáticos. Oxida materia bioorgánica dando dióxido de carbono y agua
El dióxido de carbono también es ligeramente soluble en agua dando carbonatos; condiciona las propiedades ácido-base de los sistemas acuáticos. Una parte importante del dióxido de carbono atmosférico es captado por los océanos quedando en los fondos marinos como carbonato de calcio.
Al principio debió ser una sustancia tóxica para la vida, por su gran poder oxidante. Todavía ahora, una atmósfera de oxígeno puro produce daños irreparables en las células.
Pero el metabolismo celular se adaptó a usar la molécula de oxígeno como agente oxidante de los alimentos abriendo así una nueva vía de obtención de energía mucho más eficiente que la anaeróbica.
Otra parte del ciclo natural del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los seres vivos de la superficie de la Tierra es su conversión en ozono. Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno que reaccionan con otras moléculas de O2, formando O3 (ozono).
Esta reacción es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas vuelve a convertirse en O2.

El oxígeno respirado por los organismos aerobios, liberado por la plantas mediante la fotosíntesis, participa en la conversión de nutrientes en energía (ATP) y es imprescindible para la vida. Todas las células del cuerpo humano precisan del oxígeno para poder vivir. Su disminución provoca hipoxia y la falta total de él anoxia pudiendo provocar la muerte del organismo.
Curiosidades
En los arrecifes coralinos se produce el 80% del oxígeno indispensable para nuestra vida. El coral es muy sensible a los cambios de temperatura. Un aumento de 2° C en la temperatura del agua, debido al calentamiento global por efecto invernadero, ocasionaría la muerte del 35 % del coral de nuestro planeta.
Pero la cantidad que genera durante la fotosíntesis es superior a la consumida.
El oxigeno atmosférico pasa a través de los diferentes organismos, y al final del ciclo una parte vuelve a la atmosfera, donde puede utilizarse de nuevo. También la actividad volcánica produce oxigeno, pero mucho menos que la fotosíntesis.
• En cuanto al caso particular del oxigeno, el origen de este elemento se remonta a3200 millones de años, cuando se inicio la fotosíntesis en el planeta.
En la fotosíntesis el oxigeno se rompe de manera natural, y debido a la acción de la energía solar, la molécula de agua se divide en sus dos componentes: el hidrogeno, necesario para la posterior sintesis de carbohidratos, y el oxigeno, que escapa hacia la atmosfera.
El desprendimiento de este oxigeno primigenio contribuyo a la constitución del ozono (O3) de la capa atmosférica, gas que impide el paso a las radiaciones ultravioleta del sol, en las partes superiores de la atmosfera.
El oxígeno en la naturaleza es requerido para activar cualquier combustión u oxidación.
El ozono es el oxígeno triatómico que se encuentra en las capas más superiores de la atmosfera. Allí está el ozono primitivo (cuyo origen se remonta a un periodo mayor de 3000 millones de años contemporáneo de las primeras bacterias fotosintéticas.







1.1 OZONO CONTAMINANTE

Principales tipos de contaminantes del aire
En ambientes exteriores e interiores los vapores y contaminantes gaseosos aparece en diferentes concentraciones. Los contaminantes gaseosos más comunes son: el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono.
El ozono (o3) es un gas formado por tres moléculas de oxigeno, una mas que el aire que respiramos, compuesto por solo dos moléculas de oxigeno (02). Existe otro ozono de iguales características pero que se forma en la troposfera, es decir, entre el ni9vel del mar y los 10 Km. de altura. Este ozono superficial es un contaminante atmosférico nocivo para la salud y el medio ambiente, que se forma a partir de la reacción de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles (COVs) en presencia de una elevada radiación solar. El oxido de nitrógeno es un contaminante atmosférico primario que se forma cuando se queman los combustibles fósiles que empleamos en la vida diaria como la gasolina, el gas natural, el fuel-oil o el carbón. Por ello es en las zonas industriales y en las grandes ciudades, por su alto volumen de tráfico rodado, donde se genera mayor cantidad de ozono troposferico. Estas emanaciones de gases de los coches y de las fábricas, ayudado por las altas temperaturas de los meses mas calurosos del año, se mezclan con los componentes orgánicos del aire en estado de reposos, generando neblina de color amarillo-parduzco denominado “smog fotoquímico”.



Contaminantes
Primarios Oxidos de nitrógeno
+
Compuestos organicos volatiles
+
Alta radiación solar
=
Resultado Ozono (smog fotoquimico)




También denominado ozono ambiental, es el compuesto mas destacado de los oxidantes fotoquímicos y forma parte del smog. Puede encontrarse en la zona mas baja de la atmosfera, ya que proviene de emisiones naturales de COVs, óxidos de nitrógeno (NOx) y CO, así como del ozono estratosférico descendente. El conjunto del ozono, NOx y VOCs forma una neblina visible en zonas muy contaminadas denominadas smog fotoquímico smog de invierno.

CONTAMINACION FOTOQUIMICA
La contaminación fiotoquimica se produce como consecuencia de la aparición en la atmosfera de oxidantes, originados al reaccionar entre si los oxidaos de nitrógeno, los hidrocarburos y el oxigeno en presencia de radiación ultravioleta de los rayos del sol.
La mezcla resultante de todas estas sustancias da lugar a la denominada contaminación fotoquímica o “smog fotoquímico”, tipo Los Ángeles, como normalmente se le conoce, debido a que esta ciudad californiana donde se observo por primera vez.
El descenso en la concentración de NO impide que se complete el ciclo fotolitico aumentado rápidamente la concentración de ozono (O3).
A medida que avanza la mañana la radiación solar favorece la formación de oxidantes fotoquímicos, aumentado su concentración en la atmosfera. Cuando disminuyen las concentraciones de los precursores (NOx y HC) en la atmosfera, cesa la formación de oxidantes y sus concentraciones disminuyen al avanzar el día. De aquí que la contaminación fotoquímica se manifieste principalmente por la mañana en las ciudades.

Cuando el ozono se sitúa en la capa más baja de la atmosfera y supera ciertos niveles, deja de ser el gas protector de la vida en el planeta para convertirse en un peligroso contaminante.
El ozono se produce de forma natural, dando lugar a pequeñas concentraciones inoculas en el aire, a partir de emisiones procedentes de la vegetación, procesos de fermentación o volcanes, y se encuentra tanto en la troposfera como en la estratosfera. Cuando el ozono troposférico aumenta en mayores cantidades, provocado por medios artificiales, se convierte en un contaminante toxico.
El ozono surge a partir de otros productos, principalmente óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, en presencia de abundante luz solar, se define como contaminante secundario.
El ozono penetra por las vías respiratorias y debido a sus propiedades altamente oxidantes provoca la irritación de las mucosas y los tejidos pulmonares, lo que lleva a una irritación de ojos, tos, dolores de cabeza y pecho, etc.
Afecta a las paredes celulares, disminuye la actividad fotosintética y perjudica el crecimiento de las plantas, provocando la disminución de la vegetación natural y de la producción agrícola.
El ozono también contribuye a incrementar el efecto invernadero, aunque su presencia es inferior a la de los principales gases, como el dióxido de carbono o el metano.
Si se produce una contaminación por ozono, las posibilidades de conseguir una reducción significativa a corto plazo, adoptando medidas correctoras, son mínimas, dadas las reacciones que lo provocan y la propia inercia de las mismas.
La época típica para la superación de los niveles de ozono por encima de los límites de seguridad es en primavera y verano, y las horas del dia en que se producen los disparos es entre las 12 de la mañana y las 6 de la tarde, cuando la intensidad de los rayos es mayor.
EFECTOS DEL OZONO TROPOSFERICO.
El ozono superficial o troposférico es un oxidante muy fuerte capaz de atacar superficies, construcciones y otros materiales. También resulta perjudicial para las cosechas, los bosques y la vegetación en general, ya que el ozono reduce su productividad biológica.
Los efectos que el ozono puede provocar sobre la salud de las personas varían en función de la concentración del mismo, el tiempo de exposición y el grado de sensibilidad individual.
COMO PREVENIR LA CONTAMINACION POR OZONO.
1.- adquirir coches con catalizador regulado.
2.-reducir el uso del coche, sobre todo en época estival, y sustituirlo por el transporte público, evitando así una mayor producción de óxidos de nitrógeno.
3.- evitar el uso de productos que contengan disolventes orgánicos.
4.- mantener a punto el coche para evitar altas emanaciones de gases por el tubo de escape.
5.- ahorrar energía, no abusando de la calefacción por gas natural o del aire acondicionado a temperaturas inferiores a los 25º C.
Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmosfera como el dióxido de azufre.
Los contaminantes secundarios con aquellos secundarios son aquellos que se forman mediante procesos químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes en la atmosfera. Los más importantes son el acido sulfúrico, el dióxido de nitrógeno, y el ozono.
Ambos contaminantes, primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la tierra por deposición seca o húmeda e impactar en determinados receptores, como personas, animales, ecosistemas acuáticos, bosques, cosechas y materiales.
Cuando la contaminación debida a los gases de escape de los automóviles es elevada y la radiación solar es intensa, el nivel de ozono aumenta y puede llegar hasta 0,1 kg.

EFECTOS DE LOS GASES DE LA ATMOSFERA EN EL CLIMA.
Efectos climáticos:
Los patrones de vientos, las nubes, la lluvia y la temperatura pueden afectar la rapidez con que los contaminantes se alejan de una zona.
Muchos contaminantes se liberan al aire como resultado del comportamiento humano

El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la atmosfera y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la tierra. Existe una cierta cantidad de gases de efecto invernadero en la atmosfera que son absolutamente necesarios para calentar la Tierra, la de combustibles derivados del carbono aumentan esa proporción y el efecto invernadero aumenta.
Daño a la capa de ozono se produce principalmente por el uso de clorofluorocarbonos. La capa fina de moléculas de ozono en la atmosfera absorbe algunos de los rayos ultravioletas antes de que lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se hace posible la vida en la tierra. El agotamiento del ozono produce niveles más altos de radiación UV en la tierra, con lo cual se pone en peligro tanto a plantas como a animales.
La inversión termina es un proceso natural que se presenta cuando una capa de aire mas caliente descansa sobre otra cuya temperatura es menor, provocando que esta capte, como una trampa, los contaminantes y no les permita su dispersión,
A pesar de que los contaminantes tienden a dispersarse globalmente, las condiciones meteorológicas y geográficas regionales se pueden conjuntar para concentrarse y provocar uno de los problemas tecnológicos más difíciles de resolver en estos tiempos.
Dentro de los altos niveles de contaminación destaca el ozono el cual presenta niveles altísimos, mucho mayores de una parte por millón y menores de 9 partes por millón lo que rebasa en gran medida las normas internacionales para este elemento.


La ciudad de los Ángeles, a semejanza de la ciudad de México, se encuentra rodeada por montañas en tres de sus extremos (la cuidad de México se considera totalmente rodeada.) el movimiento del aire, por tanto, es limitado, además de que las condiciones meteorológicas con frecuencia resultan favorables para a generación de inversiones térmicas.
El tipo de contaminación en el aire se puede dividir en dos grandes grupos:
a) el “smog de Londres” formado por compuestos de azufre, bióxido de azufre y acido sulfúrico (la combinación de estos con la niebla genero en Londres en 1952, la catástrofe en la cual perdieron la vida 4000 personas)
b) el “smog fotoquímico” similar al de ciudades como los Ángeles y México se le conoce también como “smog de los Ángeles” se llama así porque fue donde se detecto por primera ves debido al numero de autos.

La causa de esta contaminación fotoquímica no esta directamente ligada a los contaminantes primarios (monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno o hidrocarburos semiquemados) sino a los productos que se forman cuando estas materias primas que se forman fotoquimicamente debido a la acción de la luz solar; este fenómeno produce contaminantes secundarios y aun terciarios, entre estas sustancias destacan el termino ozono, los ácidos orgánicos, aldehídos y los nitratos de peroxiacilo.
La alta contaminación fotoquímica provoco que en la primavera de 1992 fuera necesario declarar planes de contingencia ambiental en el D.F.; entonces se hicieron públicos los altísimos niveles de ozono en el ambiente, sin que hasta la fecha se expliquen claramente sus origines, desarrollo, y perspectivas reales de control.
El equilibrio de las reacciones fotoquímicas esta influido directamente por la luz, lo que puede afectar su velocidad de desarrollo.
Se dice que los procesos químicos elementales es la fotodisociación. Esto es debido a que la molécula se desintegra en las partes que la componen
Fotodisociación
Los fotones son pequeñas porciones de luz y otros tipos de radiación electromagnética. En algunas ocasiones los fotones separan las moléculas. Cuando esto ocurre, se denomina fotodisociación.
Cuando un fotón choca con una molécula le traspasa energía. Las moléculas tienen enlaces químicos que mantienen los átomos unidos unos a otros en su interior. Si los enlaces químicos se rompen, la molécula se descompone. En ciertas ocasiones, los fotones tienen suficiente energía como para romper los enlaces en una molécula. Un fotón de "luz" ultravioleta (UV) tiene más energía que uno de luz visible. Los fotones ultravioleta pueden causar fotodisociación con mayor facilidad que los fotones de luz visible.
La fotodisociación ocurre mucho en la atmósfera terrestre. En el aire, existen muchas reacciones químicas, y la fotodisociación proporciona energía para muchas de ellas. Por ejemplo, la fotodisociación ayuda a generar el smog. También ayuda a la formación de ozono.
La fotodisociación es la disociación de una molécula por los fotones incidentes.
Este proceso ha representado y sigue representando un papel importante en la evolución de las atmósferas planetarias. Una importante parte del oxígeno del aire proviene de las plantas (a través de la fotosíntesis), pero el resto es el resultado de la disociación del vapor de agua atmosférico, cuya molécula H2O, al ser herida por los fotones de la luz solar, da OH más un H (hidrógeno libre); posteriormente dos OH reconstituyen una molécula de agua H2O y dejan un átomo de O sobrante.

INVERSIÓN TERMICA
Una inversión térmica es una derivación del cambio normal de las propiedades de la atmósfera con el aumento de la altitud. Usualmente corresponde a un incremento de la temperatura con la altura, o bien a una capa (capa de inversión) donde ocurre el incremento. El fenómeno climatológico denominado inversión térmica se presenta normalmente en las mañanas frías sobre los valles de escasa circulación de aire en todos los ecosistemas terrestres. También se presenta este fenómeno en las cuencas cercanas a las laderas de las montañas en noches frías debido a que el aire frío de las laderas desplaza al aire caliente de la cuenca provocando el gradiente positivo de temperatura.
Una inversión térmica puede llevar a que la contaminación aérea, como el smog, quede atrapada cerca del suelo, con efectos nocivos para la salud. Una inversión también puede detener el fenómeno de convección, actuando como una capa aislante. Si por algún motivo esta capa se rompe, la convección de cualquier humedad presente puede ocasionar violentos temporales. También este fenómeno puede llevar a una tormenta de hielo en climas fríos. Cuando se emiten estos contaminantes (smog) al aire en condiciones de inversión térmica, se acumulan (aumenta su concentración) debido a que los fenómenos de transporte y difusión de los contaminantes ocurren demasiado lentos, provocando graves episodios de contaminación atmosférica de consecuencias graves para la salud de los seres vivos.

La inversión térmica es un fenómeno peligroso para la vida cuando hay contaminación porque al comprimir la capa de aire frío a los contaminantes contra el suelo la concentración de los gases tóxicos puede llegar hasta equivaler a 14 veces más. Generalmente, la inversión térmica se termina (rompe) cuando se calienta el suelo y vuelve a emitir calor lo cual restablece la circulación normal en la troposfera.
Durante la inversión térmica, como el aire está estancado, es muy fácil que se acumulen los contaminantes, por lo que no es recomendable hacer ejercicio ni estar mucho tiempo en la calle y si lo hacemos, se debe cubrir la boca y nariz para evitar enfermedades y riesgos para la salud. Estos riesgo están determinados en gran medida por el tiempo que dure la inversión térmica, el tipo y la cantidad de contaminantes acumulados y las condiciones previas de salud de los individuos, siendo, las personas mayores con padecimientos crónicos de los bronquios y los niños, sobre todo los que tienen antecedentes de asma bronquial los más afectados.

martes, 9 de noviembre de 2010

CICLOS ECOLÓGICOS: ECOLOGIA (CONTABLES/BIOLOGICAS)

Ciclos ecológicos

En la Tierra se presentan diversos tipos de ciclos; ciclo astronómico, geológico y biogeoquímicos.

Ciclo astronómico

Que consta de movimiento de rotación (cambio de día y de noche), movimiento de traslación (estaciones del año) y fases de la luna.

· Movimiento de Rotación

En el movimiento de Rotación, la Tierra da una vuelta sobre si misma en 24 horas alrededor de un eje imaginario. Es decir en lo que denominamos un día y noche.

El movimiento de rotación es el responsable de varios fenómenos:

El día y la noche. Producto del movimiento en la mitad del globo que ve el Sol es día, mientras la otra mitad está de noche. En la medida que se mueve, va avanzando el día o la noche según corresponda. Esto determina el ritmo de muchos fenómenos a los que responden las plantas, los animales y también los seres humanos, como por ejemplo, los períodos de descanso, trabajo o ejercicio y alimentación.

El achatamiento de los polos. Como ya habíamos comentando, al girar sobre su propio eje, la Tierra genera una fuerza centrífuga que achata los polos y ensancha el centro o Ecuador.

La desviación de los vientos y las corrientes marinas. La fuerza centrífuga también provoca que los vientos y las corrientes marinas se muevan en sentido contrario en cada uno de los hemisferios. En el Hemisferio Norte, los vientos y las corrientes se mueven en dirección contraria a las agujas de un reloj, a la derecha, mientras que en el Hemisferio Sur, lo hacen en el sentido de estas agujas, hacia la izquierda. Este fenómeno se conoce como "Efecto Coriolis". El efecto Coriolis es la fuerza producida por la rotación de la Tierra en el espacio, que tiende a desviar la trayectoria de los objetos que se desplazan sobre la superficie terrestre; a la derecha en el hemisferio norte y a la izquierda, en el sur. Ocurre en cualquier plataforma giratoria, incluida la tierra y su movimiento de rotación. Así, tenemos que los huracanes se arremolinan debido a este efecto.

· Movimiento de Traslación

El movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitación, en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración del año. Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol. A primeros de enero la Tierra alcanza su máxima proximidad al Sol y se dice que pasa por el perihelio. A principios de julio llega a su máxima lejanía y está en afelio.

La traslación, sumada a la inclinación del eje terrestre, hace que la Tierra ocupe distintas posiciones respecto al Sol durante el año que demora en completar su órbita. Esto origina la sucesión de las distintas estaciones (verano, otoño, invierno y primavera), esto provoca diferencias en las temperaturas y en la duración del día y la noche durante el año. Cada variación brusca de estos factores marca el inicio de una de las cuatro estaciones.

La llegada de las estaciones está determinada por los solsticios y los equinoccios. Cuando es el polo norte el que se inclina hacia el Sol (de marzo a septiembre), los rayos solares llegan con intensidad al Hemisferio Norte, lo que determina la sucesión de la primavera y el verano, mientras en el Hemisferio Sur están en otoño y en invierno, el polo sur está en oscuridad. La situación se invierte cuando es el Hemisferio Sur el que se inclina hacia el Sol, de septiembre a marzo.

El 21 de junio, cuando los rayos caen directamente sobre el trópico de Cáncer, se produce el Solsticio de invierno en el Hemisferio Sur. El Solsticio inverso se produce el 21 de diciembre, cuando los rayos caen directamente sobre el trópico de Capricornio, dan inicio al verano en el Hemisferio Sur y el invierno en el Hemisferio Norte.

Los equinoccios se producen cuando el día y la noche tienen la misma duración en todo el planeta e indican la llegada del otoño y la primavera. El 21 de marzo comienza el otoño en el Hemisferio Sur, mientras en el Hemisferio Norte comienza la primavera. Lo contrario ocurre el 23 de septiembre, cuando se inicia la primavera en el Hemisferio Sur y el otoño en el Norte. Como la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es igual todos los años, debido a que la traslación tarda más de un año -hay 5 horas, 48 minutos, 45,8 segundos adicionales cada año-, los solsticios y los equinoccios puede variar en uno o dos días, al ocurrir un día 22 ó 23.

Otra consecuencia de la traslación de la tierra es la Zona Intertropical a la franja que se ubica entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Podría definirse como la franja latitudinal de nuestro planeta en la cual los rayos solares inciden verticalmente (sol cenital) por lo menos una vez en el año. La Zona intertropical presenta unas características climáticas especiales que la diferencian de las otras cuatro zonas geoastronómicas (las dos zonas templadas y las dos zonas polares).

Los climas de la zona intertropical son isotermos, es decir, que presentan escasas variaciones de temperaturas a lo largo del año (de 2º a 5º C). Como resulta lógico, si durante las 12 horas de sol (aproximadamente) las temperaturas pueden llegar a subir bastante, a lo largo de la noche intertropical da origen a un notable descenso de las temperaturas por irradiación. Dentro de la zona intertropical, es la lluviosidad y no la temperatura, el elemento climático que presenta mayor variabilidad anual. De hecho, los climas isotermos no presentan verdaderas estaciones térmicas a lo largo del año, la característica climática más importante de la zona intertropical es su extraordinaria estabilidad a lo largo del tiempo, como lo demuestra la presencia en la actualidad de helechos arborescentes, plantas muy primitivas que no han sufrido cambios evolutivos importantes desde la Era Paleozoica.

Importancia de las estaciones en los seres vivos.

La incidencia de las estaciones en los seres vivos, es fundamental pues ellas establecen sus etapas y funciones básicas y esenciales, pues pautan la época de reproducción o apareamiento. Por ejemplo, en los animales establece entre otras cosas, la época de apareamiento o la época de hibernación. En las plantas, el ciclos de reproducción y cosechas. De manera semejante sucede, con los humanos, pues establece el ciclo de sus vidas de acuerdo a las estaciones climáticas.

Un eclipse es oscurecimiento de un cuerpo celeste producido por otro cuerpo celeste, cuando se alinean el sol, la tierra y la luna. Existen dos tipos de eclipses.

· Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando el planeta Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, es decir, cuando la Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir en la fase de Luna llena.

· Un eclipse solar es el fenómeno que se produce cuando la Luna oculta al Sol, desde la perspectiva de la Tierra. Esto sólo puede pasar durante la luna nueva

Durante un eclipse lunar la tensión superficial de líquidos se aumenta. Nuestros cuerpos son en su mayor parte líquido para que aumentara la tensión causa los efectos bioquímicos en nuestro organismo., los volcanes activan, los pájaros vuelan de modo irregular o excepcionalmente calma, los animales diurnos se duermen, animales nocturnos despiertan, las flores doblan los pétalos, y las personas se sienten cansado y confuso.

La luna

La luna es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos.

La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo periodo: 27 días, 7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos muestre siempre la misma cara.

No tiene atmosfera ni agua, por eso su superficie no se deteriora con el tiempo, si no es por el impacto ocasional de algún meteorito.

Fases lunares

Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna.

  • La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.

  • En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.

  • La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.

  • Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.

Influencia de la luna en la tierra

Desde la antigüedad se ha pensado que cuando se sembraban los árboles en cuarto menguante se producían maderas maravillosas que duraban siglos enteros y cuando se sembraba en creciente se obtenía una mala cosecha.

Sin duda la fuerza de atracción de la Luna, sobre la superficie de la Tierra en determinados momentos ejerce un elevado poder de atracción sobre todo líquido que se encuentra en la superficie terrestre. Así en determinadas posiciones de laguna el agua de los océanos asciende hasta alcanzar una altura máxima, para descender hasta un nivel mínimo, manteniéndose regular y sucesivamente esta oscilación.

Mareas Solares: la fuerza del sol para crear mareas es un 46% menor que la Luna. Durante los períodos de Luna nueva y llena, cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados, las ondas solar y lunar coinciden. También conocido como mareas de primavera.

Mareas Lunares: Por acción de la fuerza gravitatoria tierra y luna forman un sistema que gira alrededor de un centro de rotación.

  • Marea alta o pleamar: Cuando la luna se encuentra sobre la vertical de un océano atrae las aguas y estas se elevan, en la cara opuesta de la tierra el movimiento den rotación provoca una fuerza centrifuga que hace que las aguas también se eleven.
  • Marea baja o bajamar: En los océanos que se hallan en las caras que no están alineadas con la luna las fuerzas gravitatorias y centrifuga se contrarrestan.

Mareas vivas: Cuando los ejes mayores de los dos orbitas elípticas de la tierra y la luna están alineadas, es decir, cuando la luna y el sol se encuentran en línea recta con la tierra la amplitud de las mareas es máxima y sus efectos se suman produciendo las mareas vivas.

Mareas muertas: Son mareas menos intensas que se producen cuando la Luna y el Sol forman un ángulo recto con la Tierra, porque las atracciones de ambos, al ser en direcciones opuestas, se restan entre sí en vez de sumarse. Desde luego, a pesar de su menor tamaño, la atracción de la Luna es superior por encontrarse más cerca. Estas mareas se producen en las fases de Cuarto Creciente y Cuarto Menguante.

Influencia lunar en las plantas y los animales.

También se ha comprobado que este fenómeno se hace sentir en la savia de las plantas, iniciándose el proceso de su influencia desde la parte más elevada para ir descendiendo gradualmente a lo largo de todo el tallo, hasta llegar al sistema radical. Este fenómeno se observa con menor intensidad cuando está relacionado con plantas de elevado porte y recios troncos, provistos de numerosos canales de irrigación; o en plantas de escasa altura donde es muy corta la distancia entre la capa vegetal y la raíz, pero se manifiesta muy claramente en aquellos vegetales de tallo elevado, con escasos canales para la circulación de la savia y escasa comunicación entre ellos.

El influjo lunar beneficia el desarrollo y el crecimiento de forma muy acusada en muchas plantas, entre las cuales se destacan las trepadoras, buganvillas o veraneras, rosales, leguminosas, glicinas, etc. Por otro lado, también se ha comprobado que en algunos vegetales la floración sigue el ritmo del flujo y el reflujo de las mareas y ciertos árboles que se cultivan para la obtención de jugos azucarados también siguen el ritmo de las mismas, siendo abundante mientras se produce el flujo y haciéndose más escaso en el reflujo de la marea.

Muchos estudios consideran la luminosidad lunar esencial para la vida y el desarrollo de las plantas. Diferente de la luz solar que recibimos, la luz lunar ejerce directamente una fuerte influencia sobre la germinación de las semillas, cuando sutilmente sus rayos luminosos penetran con relativa profundidad, al compararla con la fuerza de los rayos solares que no consiguen penetrarla en su intimidad. Está demostrado, que la intensidad de la fotosíntesis es muy superior a todas las plantas a partir de la luna creciente, y que el mayor incremento de la fotosíntesis en los cultivos se registra en el período intensivo de aguas arriba, el cual está comprendido entre los tres días después de la luna creciente, hasta los tres días después del plenilunio, fenómeno atribuido científicamente al incremento de la intensidad de la luz lunar sobre nuestro planeta.

Otras investigaciones sobre la influencia de la luminosidad lunar en las plantas estiman que, por lo menos en un 50%, la luz lunar tiene influencia sobre la maduración de muchos granos y una gran parte de frutos. Al mismo tiempo se relaciona la influencia de la Luna con la actividad de la formación y calidad de los azucares en los vegetales.

También influye en el apareamiento de algunos animales como es el caso de las tortugas que marinas que salen a poner sus huevos en luna llena o luna nueva, pues las mareas son más altas y favorecen la incubación de los pequeños.


La luminosidad lunar también funciona como un regulador de la actividad de muchos insectos. La luminosidad lunar puede ser favorable o desfavorable en muchas de las etapas de desarrollo por las que atraviesan los insectos, pues existen los que se desarrollan totalmente en la oscuridad (tropismo) y otros en la claridad (tactismo). Este mismo fenómeno se aplica en el apareamiento de muchos insectos y su producción de huevos.

° Nicho ecológico: Los peces les es más atractivo aprovechar al máximo la abundancia de alimento, por el reflejo de la luz lunar, en la fase de luna llena. Por otro lado, la oscuridad que ofrecen las noches durante la luna nueva es catalogada, en función de la curiosidad y el aumento del deseo de los peces de satisfacer su apetito en las aguas oscuras, lo que los lleva a ser fáciles víctimas de cualquier carnada en la oscuridad acuática.
Por otro lado, la luminosidad lunar también ejerce una gran influencia en la cría y reproducción de las lombrices, pues la oscuridad nocturna es la mejor aliada para estimular el apetito y la búsqueda de la alimentación orgánica que se encuentra depositada en la superficie de la tierra en los criaderos.

° Parasitismo: Finalmente, la luminosidad lunar también está directamente relacionada con la eficacia que pueden tener los tratamientos con purgantes para combatir los parásitos, tanto en animales como en humanos. En los animales, la mejor fase lunar asociada con el tratamiento de los parásitos es el plenilunio.

Ciclo Geológico

Un ciclo geológico se refiere al origen y variación del material que constituye la corteza terrestre.

La Tierra sufre continuamente modificaciones debido a presiones provenientes del magma del planeta y que se expresan a través de los movimientos masivos de la tierra, los cuales originan la separación de los continentes y de los fondos oceánicos, formación de montañas, nacimiento de volcanes y temblores de tierra. Sin embargo, los ciclos geológicos son muy prolongados, ya que abarcan periodos de millones de años.

La Tierra es considerada un geosistema integrado por diversos componentes:

Capas de la Tierra

Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes:

*Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 Km., aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos. Constituida por 79% nitrógeno, 20% oxigeno y 0.03% de dióxido de carbono. Existen otros gases en concentraciones más pequeñas como helio, metano, criptón, xenón, oxido nitroso y ozono.

Capas de la atmosfera:

La troposfera llega hasta un límite superiorsituado a 9 Km de altura en los polos y los 18 km en el ecuador. En ella se producen importantes movimientos verticales y horizontales de las masas de aire (vientos) y hay relativa abundancia de agua. Es la zona de las nubes y los fenómenos climáticos: lluvias, vientos, cambios de temperatura y la capa de más interés para la ecología. La temperatura va disminuyendo conforme se va subiendo, hasta llegar a -70ºC en su límite superior.

La estratosfera comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior, a 50 km de altitud. La temperatura cambia su tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC. Casi no hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/h, lo que facilita el que cualquier sustancia que llega a la estratosfera se difunda por todo el globo con rapidez.

La mesosfera, que se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total del aire. Es importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella. La disminución de la temperatura combinada con la baja densidad del aire en la mesosfera determinan la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y temporales muy grandes.

La termosfera: A esta altura, el aire es muy tenue y la temperatura cambia con la actividad solar. Si el sol está activo, las temperaturas en la termosfera pueden llegar a 1,500° C y ¡hasta más altas! La termosfera de la Tierra también incluye la región llamada ionosfera.

Exosfera: La última capa de la atmósfera de la Tierra es la exosfera (600/800 - 2.000/10.000 km). Esta es el área donde los átomos se escapan hacia el espacio.

El oxígeno triatómico O3 denominado ozono u ozonosfera, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.

Fotodisociación: es la disociación de una molécula por los fotones incidentes. Este proceso ha representado y sigue representando un papel importante en la evolución de las atmósferas planetarias. Una importante parte del oxígeno del aire proviene de las plantas (a través de la fotosíntesis), pero el resto es el resultado de la disociación del vapor de agua atmosférico, cuya molécula H2O, al ser herida por los fotones de la luz solar, da OH más un H (hidrógeno libre); posteriormente dos OH reconstituyen una molécula de agua H2O y dejan un átomo de O sobrante.

Efecto invernadero: Fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una atmosfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentada por la radiación solar.

El efecto invernadero se esta viendo acentuado en la Tierra por la emisión de gases como el CO2 y el metano debido a la actividad humana.

Hidrosfera:

Formación: Hace unos 4600 millones de años, las altas temperaturas hacían que toda el agua estuviera en forma de vapor. Al enfriarse por debajo del punto de ebullición del agua, gigantescas precipitaciones llenaron de agua las partes más bajas de la superficie formando los océanos. Se calcula que unas decenas o cientos de millones de años después de su formación ya existirían los océanos.

Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes.
Gases disueltos.- El oxígeno y el anhídrido carbónico disueltos en el agua son los dos gases de mayor importancia. Tanto la concentración de oxígeno como la del anhídrido carbónico constituyen con frecuencia factores limitantes.

  • El oxígeno disuelto en el agua proviene de la fotosíntesis que realizan los vegetales con clorofila. Como esta actividad fotosintética es mayor en las capas superiores bien iluminadas, su concentración será mayor a este nivel. En los niveles próximos al fondo, su concentración es mínima debido a los procesos de oxidación de la materia orgánica. Su proporción en el agua de mar es aproximadamente de 47 cm3 de CO2/L, equivalente a una composición porcentual de 4.7%.
  • El anhídrido carbónico es un gas que se combina con el agua para formar ácido carbónico. Proviene de la atmósfera y de la actividad respiratoria de los organismos. Su proporción en el agua de mar es aproximadamente de 47 cm3 de CO2/L, equivalente a una composición porcentual de 4.7%. El anhídrido carbónico tiene relación con el pH del medio acuático e interviene en la formación de los esqueletos, carapachos y conchas de muchos invertebrados.
  • Existen en el medio acuático otros gases como el anhídrido sulfuroso (SH3), que es muy venenoso y constituye un factor limitante cuando se acumula en aguas estancadas ricas en restos orgánicos. Este gas proviene de la reducción del sulfato de calcio por la bacteria Microspira aestuarii. En muchas marismas se desprende a veces metano, el cual se produce por la descomposición anaeróbica de restos vegetales.
  • Sales minerales. En las aguas dulces las sales minerales más abundantes son los carbonatos, los sulfatos y los cloruros. Los cationes de mayor importancia son el calcio (64%), el magnesio (17%), el sodio (16%) y el potasio (3%).

Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre.

La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.

Manto: Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.

Núcleo: Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10. Esta capa es probablemente rígida y su superficie exterior tiene depresiones y picos. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Ambas capas del núcleo se componen de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y su densidad media es de 13.

El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las diversas capas concéntricas que forman la porción sólida del planeta. La fuente de este calor es la energía liberada por la desintegración del uranio y otros elementos radiactivos. Las corrientes de convección dentro del manto trasladan la mayor parte de la energía térmica de la Tierra hasta la superficie.

La litosfera presenta interacciones tanto con la hidrosfera como con la atmosfera y es obvio que estas modificaciones han ocurrido, y seguirán presentándose, desde el origen de nuestro planeta.

El ciclo geológico es una conjunción de fuerzas; unas favorecen la recomposición de las estructuras terrestres y otras las modifican o las devastan. Esto lo demuestran las modificaciones de los continentes actuales han experimentado a través del tiempo y la existencia en los océanos de un sistema de cordillera sumergidas que recorren las cuencas oceánicas.

La litosfera está compuesta por cierto número de placas rígidas en constante movimiento relativo. Las placas son más estables hacia su parte interna, pero en sus bordes presentan mayor actividad asociada con el vulcanismo y la sismicidad. Su actividad también genera la riqueza mineral de una zona debido a esta actividad ninguna zona terrestre está exenta de temblores, aunque algunas de ellas son más susceptibles y se les llama zonas sísmicas.

La actividad geológica crea constantemente nuevos depósitos de minerales por el desplazamiento de los materiales fundidos, mientras que el movimiento continental los distribuye a través de la Tierra.

El agua y su importancia en la naturaleza

Propiedades del agua

En la naturaleza, el agua juega diversos papeles, es causante de la modificación de la Tierra, ya que produce erosión cuando fluye con fuerza sobre el suelo al provocar arrastres de los materiales que lo componen. Su acción sobre un terreno puede formar montes, cañones y mesetas. En grandes corrientes arrastra y deposita enormes cantidades de sedimentos en los lechos acuáticos.

El agua es el solvente universal para casi todos los materiales]; transporta la mayor parte de nutrientes necesarios para los seres vivos como lleva los nutrientes que requiere un vegetal fotosintético son transportados desde el suelo en un caudal acuoso. El 90% de cualquier célula está construida por materiales acuosos.

Las propiedades específicas del agua hacen ser una sustancia muy especial en la naturaleza.

La polarización de la molécula de agua se debe a la definida electronegatividad del átomo de oxígeno, lo que genera una red de carga positiva sobre el protón (H+). Esto causa también la presencia de dipolos, ya que las cargas positiva y negativa están perfectamente definidas. Esta propiedad del agua favorece su tendencia a funcionar como solvente.

Su elevada capacidad calorífica sólo rebasa otro solvente: el amoniaco. El agua permite mantener casi constante la temperatura de los organismos vivientes. Esta propiedad debió favorecer la aparición de las primeras formas de vida en los océanos primitivos.

La gran cantidad de calorías requeridas para vaporizar un gr. de agua (540 cal) garantiza la temperatura de los organismos homotérmicos.

El agua presenta su mayor densidad a los 4ºC; como el hielo se forma a los 0ºC es menos denso que el agua líquida y, por lo tanto, flota en ella; si esto no fuera así los océanos se congelarían de abajo hacia arriba y el hielo flotaría sobre su superficie como sucede en realidad.

México, principales vertientes

Tiene una costa oriental bañada por el golfo de México y el mar Caribe, que forman parte del océano Atlántico. Por el poniente, posee un enorme litoral bañado por el océano Pacífico.

México tiene cuarenta y dos ríos principales, que pueden agruparse en tres vertientes:

  • la vertiente occidental corresponde al Pacífico; y la llamada Costa de Chiapas.
  • la oriental al golfo de México y al mar Caribe; Río Bravo, Usumacinta-Grijalva, el Papaloapan, Coatzacoalcos.
  • y existe además una vertiente interior, conformada por todos los ríos que no tienen salida a ninguno de los mares ni desembocan en una cuenca con desagüe marino. Las más importantes son las de los ríos Nazas y Aguanaval, que se localizan en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila. Sus aguas son canalizadas para dotar de agua ciudades tan importantes como la zona metropolitana de Torreón

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), los ríos más caudalosos son el Usumacinta, que desaloja 900.000 l/s en el golfo de México, y el Grijalva, con 700.000, también en el golfo.

Ciclo del agua en la naturaleza

Se considera que la cantidad total de agua en la naturaleza equivale a 1359x10^15 lts. Se supone también que fueron las lluvias torrenciales las que contribuyeron a enfriar el planeta para que apareciera la vida.

Casi el 100% del agua corresponde a la de mar, ya que sólo 0.75% es agua dulce y es 2.25% es el agua congelada de los glaciares; por tanto, el agua salina representa 97% del total. En la atmosfera como vapor sólo existe el 0.001% de agua.

Distribución del agua

Agua líquida oceánica

1322·106 km3

Agua sólida oceánica

26·106 km3

Epicontinentales1

225 000 km3

En la atmósfera

12 000 km3

Aguas subterráneas2

2-8 ·106 km3

La transpiración se debe a la difusión de agua a través de las membranas de los tejidos vegetales y se integra a la atmósfera en forma de vapor. Entre los animales hay también procesos de transpiración, pero para las plantas la relación fotosíntesis-transpiración es un fenómeno fisiológico vital.

El agua permanece en constante movimiento. El vapor de agua de la atmósfera se condensa y cae sobre continentes y océanos en forma de lluvia o nieve. El agua que cae en los continentes va descendiendo de las montañas en ríos, o se infiltra en el terreno acumulándose en forma de aguas subterráneas. Gran parte de las aguas continentales acaban en los océanos, o son evaporadas o transpiradas por las plantas volviendo de nuevo de nuevo a la atmósfera. También de los mares y océanos está evaporándose agua constantemente. La energía del sol mantiene este ciclo en funcionamiento continuo.

Al año se evaporan 500.000 km3 de agua, lo que da un valor medio de 980 l/m2 o milímetros. Es decir, es como si una capa de 980 mm (casi un metro) de agua que recubriera toda la Tierra se evaporara durante el año. Como en la atmósfera permanecen constantemente sólo 12.000 km3, quiere decir que la misma cantidad de 500.000 km3 que se ha evaporado vuelve a caer en forma de precipitaciones en el mismo periodo. Aunque la media, tanto de la evaporación como de la precipitación sea de 980 mm, la distribución es irregular, especialmente en los continentes. En los desiertos llueve menos de 200 mm y en algunas zonas de montaña llueve 6.000 mm o más.

Ríos

Los ríos nacen en manantiales en los que surgen a la superficie aguas subterráneas o en lugares en los que se funden los glaciares. A partir de su nacimiento siguen la pendiente del terreno hasta llegar al mar.

Un río con sus afluentes drena una zona que se conoce como cuenca hidrográfica. La separación entre cuencas es la divisoria de aguas.

Desde su nacimiento en una zona montañosa y alta hasta su desembocadura en el mar el río suele ir disminuyendo su pendiente.

El río sufre variaciones en su caudal. En las estaciones lluviosas aumenta y en las secas disminuye.

Lagos

Los lagos se forman cuando el agua recogida en una zona no sale directamente al mar sino que pasa o acaba en una depresión. En muchos casos del lago sale un río que va al mar, pero en otros las aguas se evaporan a la atmósfera directamente desde el lago.

Aguas subterráneas

Parte del agua que cae resbala sobre el terreno hasta llegar a ríos y lagos (agua de escorrentía), pero otra parte se infiltra, bien directamente cuando llueve, o desde los ríos y lagos. Desde el suelo parte del agua sale por evapotranspiración, o por manantiales o alimenta ríos y lagos a través de su lecho.

Las rocas porosas y permeables que almacenan y trasmiten el agua se llaman acuíferos.

Glaciares

Los glaciares son grandes masas de hielo que se forman cuando la nieve que cae va acumulándose de un año a otro, sin que le dé tiempo para fundirse. Por la presión la nieve va perdiendo el aire y acaba formándose primero hielo lechoso y luego hielo azul, tan transparente como el cristal.

Océanos y mares

Llamamos océanos a las grandes masas de agua que separan los continentes. Son cinco. El más extenso es el Pacífico, que con sus 180 millones de km2 supera en extensión al conjunto de los continentes. Los otros cuatro son el Atlántico, el índico, el Antártico o Austral y el ártico.

Dentro de los océanos se llama mares a algunas zonas cercanas a las costas, situados casi siempre sobre la plataforma continental, por tanto con profundidades pequeñas.

Factores que alteran el ciclo del agua


-Al condensarse esas nubes puede haber más agua para regar los terrenos de cultivo

-Ocasiona inundaciones y eso da como resultado pobreza en esos sectores afectados. Estas inundaciones traen enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales, y en la postración y deshidratación debida al calor que hay en Piura.

-El nivel freático que hay se evaporara y se acabará.

-Debido al calor que hace en la provincia algunos bosques de ciertas plantas desaparecerán.

La contaminación natural consiste en la presencia de determinadas sustancias en el agua sin que intervenga la acción humana.
La contaminación de origen urbano es el resultado del uso del agua en viviendas, actividades comerciales y de servicios, lo que genera aguas residuales, que son devueltas al receptor con un contenido de residuos fecales, deshechos de alimentos y en la actualidad con un incremento de productos químicos.
La contaminación de origen agrícola deriva del uso de plaguicidas, pesticidas, biocidas, fertilizantes y abonos, que son arrastrados por el agua de riego, llevando consigo sales compuestas de nitrógeno, fósforo, azufre y trazas de elementos organoclorados que pueden llegar al suelo por lixiviado y contaminar las aguas subterráneas.
La contaminación de origen industrial es una de las que produce un mayor impacto, por la gran variedad de materiales y fuentes de energía que puede aportar al agua.
Otras fuentes de contaminación de origen antropogénico son:

· Los vertederos de residuos, tanto urbanos como industriales y agrarios.

· La contaminación por restos de combustibles, como lubricantes, anticongelantes, asfaltos.

· La contaminación de agua por fugas en conducciones y depósitos de carácter industrial.

· Las mareas negras, ocasionadas por el vertido de petróleo crudo sobre el mar, principalmente como consecuencia de accidentes de los grandes buques petroleros o como resultado de limpieza.

Factores y nivel de contaminación: Existen una serie de factores que contribuyen a disminuir o a agravar los procesos de contaminación de las aguas, como son las características del receptor y de la zona donde éste se encuentra, y los usos previos del agua.
Si tenemos en cuenta las características del receptor, debemos distinguir:

· Tipo de receptor, es decir, si se trata de aguas superficiales o subterráneas.

· Cantidad y calidad del receptor.

· Características de biocenosis, es decir, la mayor o menor presencia de organismos capaces de degradar la materia contaminada.

Por lo que se refiere a las características de la zona donde se localiza el receptor, puede existir en ella diferentes aportes de aguas contaminadas que aumenten el grado de contaminación del receptor, influyendo también las particularidades climáticas y geomorfológicas de la zona.

Contaminantes del agua y sus efectos: Según su naturaleza, los contaminantes del agua se pueden clasificar en físicos, químicos y biológicos.
Los contaminantes del agua son todas aquellas sustancias químicas, seres vivos o formas de energía que se encuentran en proporciones superiores a las consideradas normales.
·
Contaminantes físicos.
·
Contaminantes químicos, elementos y compuestos de naturaleza química variada, que alteran las propiedades del agua e hipotecan sus usos, que pueden ser orgánicos, inorgánicos y gases.
·
Contaminantes biológicos, como la materia orgánica que participa en los procesos de descomposición y los microorganismos presentes en el agua, cuyo efecto más importante es la producción o transmisión de enfermedades, como el tifus, cólera, disentería, paludismo, etc..., cuando sobrepasan unos valores límites.
Efectos generales de la contaminación del agua:
Vamos a estudiar ahora los efectos generales de la contaminación del agua en tres niveles: ríos y lagos, aguas subterráneas y agua del mar.

La contaminación de ríos y lagos: Debido a su poder erosivo, los ríos arrastran sales, materia orgánica y sólidos en suspensión. Por lo que se desencadenan procesos de contaminación cuyos efectos más importantes son:

· Restricción en el uso del agua.

· Alteraciones en la fauna y/o flora acuáticas.

· Apariencia y olor desagradables.


Entre las medidas que permiten minimizar y corregir la contaminación, se encuentran las siguientes:

· Limitar o prohibir vertidos domésticos y agrícolas en ecosistemas acuáticos reducidos o con escasa dinámica.

· Depurar las aguas residuales antes de su devolución al receptor.

· Disminuir el contenido de los polifosfatos de los detergentes.

· Inyectar oxígeno puro en lagos y embalses afectados.

· Añadir nitrógeno al agua para evitar el crecimiento de algas cianofíceas

La contaminación de las aguas subterráneas:

Las aguas subterráneas suponen un recurso hídrico importante puesto que su confinamiento en los acuíferos le proporciona unas características, según la naturaleza de los materiales por los que circula, en general aptas para su consumo. Pero ahora se vean seriamente afectadas por graves problemas como la contaminación, sobreexplotación y salinización; estos últimos íntimamente ligados.
Dadas las características que las aguas subterráneas poseen, escasa dinámica y baja capacidad autodepuradora se hace necesaria la aplicación de medidas que prevengan o disminuyan su contaminación.
La sobreexplotación de un acuífero se ocasiona al extraer agua en cantidad superior a su capacidad de recarga, lo que puede provocar un descenso del nivel freático, disminuyendo sensiblemente su utilidad como recurso.

· La contaminación del agua del mar: Los mares y océanos, al disponer de un gran volumen de agua, poseen una capacidad de autodepuración mucho mayor que la de los ríos, lagos y aguas subterráneas.
Entre los efectos más destacados está la muerte de organismos marinos por hundimiento al perder la flotabilidad, o pérdida de calor al alterarse el aislamiento térmico por la impregnación de crudo en las plumas y pelos.
Para combatir las mareas negras podemos aplicar medidas de carácter preventivo como la elaboración de reglamentaciones y leyes; exigencia para el transporte de crudo y sustancias peligrosas, de buques con doble casco; y medidas correctoras que permitan eliminar el crudo y paliar sus efectos.
Influencia humana en el ciclo hidrológico: El agua disponible destinada a cubrir necesidades del ser humano se localiza principalmente en los continentes en estado líquido. Las acciones más destacadas en la actualidad son:

· La construcción de presas y embalses que, mediante el laminado de los cursos de agua, permite regular y retener el agua.

· La explotación y rellenado de acuíferos.

· La recolección del rocío mediante rampas y canales que van a parar a depósitos subterráneos.

· Los trasvases o transferencias de agua de unas cuencas hidrográficas a otras.

· La desalación o tratamientos de agua del mar o agua salobre, para eliminar su contenido de sal.

En un futuro se plantean, entre otras, las siguientes intervenciones:

· La cobertura de presas para evitar las grandes pérdidas de agua por evaporación.

· La formación de lluvia artificial a través de estructuras como el “acelerador hidrológico” o el empleo de aviones que “siembran las nubes” con sales de plata para originar núcleos que permitan que el vapor del agua se condense sobre ellos y se genere lluvia.

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Biogeoquímico es un movimiento cíclico natural mediante cambios químicos, a través del ambiente geológico de los elementos que conforman a los organismos.

Los elementos circulan por medio del aire, el mar y entre los seres vivos siguiendo rutas complejas.

Materiales naturales necesarios para garantizar la continuidad de la vida dentro de la misma biosfera; carbono, oxigeno, nitrógeno, fósforo, azufre etc., y deben reciclarse a través de los ecosistemas con la participación activa de los organismos cuyo nicho ecológico, es servir de recicladores o reductores de los materiales orgánicos que se deben mineralizar. Este proceso es necesario por que los organismos productores no asimilan las formas orgánicas, sino que requiere los materiales como sales minerales.

Los reductores del tipo de los hongos y las bacterias, presentan el sistema típico de nutrición por absorción, de tal forma degradan la materia orgánica y dejan libre en el ambiente el material ya mineralizado.

Hay ciclos biogeoquímicos de nutrientes gaseosos, ya que estos ciclos implican el paso de ciertos estadíos en forma de gas; tal es el caso del nitrógeno, del carbono, del oxigeno etc. Otro es el de los nutrientes sedimentarios: se incluye el del fósforo.

La identificación de los ciclos biogeoquímicos es otro ejemplo de estudiar fenómenos como: la tala, en la regiones donde hay gran cantidad de materia vegetal, la hojarasca o celulosa de los árboles que cae al suelo, y que allí se conserva, es material suficiente para reintegrar los nutrientes extraídos; pero si no hay reciclamiento de estos materiales es muy probable que deban agregarse fertilizantes artificiales al sistema.

Existen sistemas biológicos, como los fijadores de nitrógeno, que ayudan a regenerar la capacidad nutritiva del suelo o del agua, por la conversión química del N2 atmosférico, inerte totalmente en nitrógeno amoniacal, el cual así está disponible para los organismos fotosintéticos.

A los ciclos biogeoquímicos como el del fósforo, que solo involucra a la estructura de un ecosistema, se la llama local.

A los ciclos gaseosos se les llama globales, ya que al presentarse una fase gaseosa establece un intercambio dinamito entre el ecosistema y la atmosfera.

Ciclo nitrogenado

La disponibilidad biológica del nitrógeno, fósforo y potasio es fundamental por que esos elementos constituyen los principales nutrientes de los vegetales; el nitrógeno es el más fácilmente recircula por acción microbiana en el ecosistema. El nitrógeno es, el principal constituyente de las proteínas, por lo que resulta básico para cualquier ser vivo.

El nitrógeno en el medio terrestre puede perderse por volatilación y por la lixiviación, por lo que su manejo debe ser adecuado y cuidadoso.

Los pasos principales o etapas en el ciclo del nitrógeno son:

Fijación. Puede ser atmosférica, realizada por la influencia de los rayos descargas eléctricas que transforman el N2 atmosférico inerte en formas de tipo nitritos y nitratos, o ambos. La fijación también puede ser industrial, mediante el proceso de Haber-Bosch, el N2 de la atmosfera puede transformarse en amoniaco. Otro es la biológica, los organismos involucrados son los del reino mónera, bacterias y actinomicetos. Existen bacterias de vida libre, aerobias y anaerobias. Rhizobium, se asocian con leguminosas.

Amonificación. El nitrógeno orgánico se convierte en amoniaco. Las bacterias participan son: Bacillus, clostridium, serratia y hongos como: alternaria, aspergillus, mucor, penicillium etc.

Nitrificación. Conversión del amoniaco en nitritos y nitratos. Participan bacterias nitritantes y nitratantes. Las primeras son: nitrosomas, nitrosococus, nitrosospira; y las segundas son: nitrosobacter.

Desnitrificación. Es la fase que reintegra el nitrógeno a la atmosfera en forma de nitrogeno gaseoso u óxidos de nitrógeno. Un tipo de bacteria asociado es el thiobacillus desnitrificans.

Todas las plantas y animales necesitan nitrógeno para elaborar aminoácidos, proteínas y DNA; pero el nitrógeno en la atmósfera no se encuentra en forma que lo puedan usar. Los seres vivos pueden hacer uso de las moléculas de nitrógeno en la atmósfera cuando estas son separadas por rayos o fuegos, por cierto tipo de bacterias, o por bacterias asociadas con plantas de frijoles.

La mayoría de las plantas obtienen el oxígeno que necesitan para crecer de los suelos o del agua donde viven. Los animales obtienen el nitrógeno que necesitan alimentándose de plantas u animales que contienen nitrógeno. Cuando los organismos mueren, sus cuerpos se descomponen y hacen llegar nitrógeno hacia los suelos o tierra, o hacia el agua de los océanos. Las bacterias alteran el nitrógeno para que adquiera una forma que las plantas pueden usar.

Ciertas acciones de los humanos están causando cambios en el ciclo del nitrógeno y en la cantidad de nitrógeno que es almacenado en la tierra, agua, aire y organismos. El uso de fertilizantes ricos en nitrógeno puede agregar demasiado nitrógeno a vías acuátivas cercanas, a medida que los fertilizantes caen en corrientes y pozos. Los restos asociados con la ganadería también agregan gran cantidad de nitrógeno a la tierra y al agua. Los crecientes niveles de nitrato hacen que las plantas crezcan muy rápido hasta que agotan los suministros y mueren. El número de animales que comen plantas aumentará cuando aumente el suministro de plantas y se quedan sin alimento cuando las plantas mueren, por lo que destruirá la cadena trafica le ecosistema.

Como veremos su mal uso en la zona rural también produce, a veces, problemas de contaminación en las aguas: la eutrofización que son dañinas para la salud si se consumen. La sobrecarga del ciclo del nitrógeno en el medio urbano puede generar lluvia ácida.

Ciclo del carbono

El carbono es esencial para construir las moléculas orgánicas que caracterizan a los organismos vivos.

La principal fuente de carbono para los productores es el CO2 del aire atmosférico, que también se halla disuelto en lagos y océanos.

Además hay carbono en las rocas carbonatadas (calizas, coral) y en los combustibles fósiles (carbón mineral y petróleo).

Durante la fotosíntesis, las plantas verdes toman CO2 del ambiente abiótico e incorporan el carbono en los carbohidratos que sintetizan. Parte de estos carbohidratos son metabolizados por los mismos productores en su respiración, devolviendo carbono al medio circundante en forma de CO2. Otra parte de esos carbohidratos son transferidos a los animales y demás heterótrofos, que también liberan CO2 al respirar.

El ciclo completo del carbono requiere que los descomponedores metabolicen los compuestos orgánicos de los organismos muertos y agreguen nuevas cantidades de CO2 al ambiente. A todo lo anterior debe sumarse la enorme cantidad de CO2 que llega a la atmósfera como producto de la actividad volcánica, la erosión de las rocas carbonatadas y, sobre todo, la quema de combustibles fósiles por el hombre.

Consta de las siguientes etapas: fotosíntesis, combustión, respiración de todos los tipos y acción de los organismos autotróficos, todas estas actividades generan CO2, se considera global pues parte de el se realiza en la atmosfera.

Algunas de las bacterias que participan en este proceso de degradación de la celulosa son: Bacillus, clostridium, pseudonomas, vidrio etc. Los hongos: alternaria, aspergillus, penicilium rhizopus y entre los actinomicetos: nocardia, streptimices etc.